top of page

SÍGUENOS

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • descarga (1)

POSTS RECIENTES: 

Roger García Rodoreda: “Desde UNICEF pedimos que los niños sean tratados como niños”

  • Lucía Ramírez, Viladecans.
  • 19 abr 2016
  • 4 Min. de lectura

En nombre de UNICEF tanto Roger García Rodoreda, que es el Responsable de Políticas de Infancia y Sensibilización, como Laia Ruich i Ruiz, encargada del Departamento de Comunicación, nos conceden una entrevista para poder explicarnos cuál es su labor para ayudar a los niños refugiados. Como exponen detalladamente a continuación, ellos como entidad se centran y se especializan en el sector infantil, el más desprotegido y más afectado en todos los conflictos. Nos explican brevemente en qué consiste su ayuda y, además, nos dan su opinión sobre algunos temas de actualidad como la actuación de Europa o el caso de Aylan Kurdi.

Roger García Rodoreda y Laia Ruich i Ruiz. Por Mar Jiménez.

¿A quién va dirigido vuestro trabajo? Desde el punto de vista de UNICEF no sólo hay niños refugiados, sino que hablamos de niños de todo el mundo. De todos los niños que llegan a Europa, muchos huyen de conflictos en sus países y no siempre tienen que ver con la guerra de Siria. Nosotros no distinguimos entre los niños refugiados y los demás.


¿Cómo afrontais el problema de los refugiados? Lo que nos preocupa en UNICEF es que no dejan de ser niños, independientemente de sus realidades, y que la respuesta que reciban sea acorde. Pedimos que los niños sean tratados como niños.



Laia Ruich i Ruiz: "Detrás de la palabra 'refugiados' hay 8 millones de historias"



¿Cuál es la situación de estos niños refugiados? Llegan de una guerra y arrastran con ellos unas consecuencias físicas debido al contexto. Hablamos de una mala alimentación, dificultad de recursos básicos como vacunas y otros servicios sanitarios, aunque también hay daños psíquicos (no es lo mismo huir de una guerra que huir por otros motivos). Una guerra implica una vulneración de todos tus derechos, y por tanto tienen que recibir unas atenciones concretas.


¿Qué trabajo desempeñáis? En el caso de Siria, intentamos dar el máximo de ayuda humanitaria a estos infantes. Procuramos ofrecer todo tipo de recursos como alimentos, ropa, agua potable y ayuda sanitaria. Nuestro foco de interés se centra en la educación, no sólo para formarse académicamente sino para que encuentren en las escuelas un espacio de paz y tranquilidad en medio de toda esta barbarie; un lugar donde puedan jugar y reírse.


Lucía Ramírez, Roger García Rodoreda y Laia Ruich i Ruiz. Por Mar Jiménez.

Sería como una vía de escape, en cierto modo... Sí, con esto intentamos reducir el impacto de estas situaciones extremas en los niños. A la vez, UNICEF denuncia las circunstancias en las que se encuentran pero mientras se consigue tratamos de darles una vida más digna.


¿Quién participa en la labor de colaboración? Se necesitan voluntarios especializados, sobre todo asistentes sanitarios con experiencia. En estos casos trabajamos con aliados, que son otras entidades ya sean locales o internacionales con las que coordinamos distintos proyectos.


¿Habéis notado más ayuda económica desde el auge de los refugiados? Cuando una emergencia aparece más a menudo en los medios de comunicación y en campañas específicas la respuesta (al menos a nivel español) es directa e inmediata. Además de las más mediáticas intentamos trabajar con las menos conocidas, al año colaboramos con 300 emergencias. Nosotros a parte tenemos nuestros socios, aquí en Cataluña son unos 41.000, que donan mensualmente.



Roger García Rodoreda: "No son la generación perdida"



¿Hace falta poner nombre y cara a los niños refugiados, como pasó en el caso de Aylan? Siempre tenemos esa discusión de si es necesario o no, pero hay que saber que detrás de esas “macrocifras” hay personas, hay historias. Por ejemplo, yo (Laia Ruich) no fue hasta que los vi con mis propios ojos cuando nos damos cuenta de lo que hay realmente: personas, por eso las fotos, los nombres, sus historias. Es una de las pocas maneras para enterarse de que no son sólo “refugiados”, no sólo son esa palabra sino que son 8 millones de historias. Yo creo que sí sirvió, era una fotografía muy dura pero era necesario para abrirnos los ojos, más allá de generarnos una cierta empatía.


Se habla de una generación perdida, ¿creéis que lo es? Nosotros como UNICEF trabajamos para que no lo sea; es más, no nos resignamos a que lo sea. Se publicó hace poco que más de 4 millones de niños han nacido y vivido en la guerra y que es su única realidad, para ellos es la normalidad, pero obviamente sabemos que no es una vida digna. La percepción de un infante es muy distante a la de un adulto, el tiempo pasa más lento y lo ves todo diferente, es una etapa que te marca para toda la vida pero no pensamos tanto en el futuro sino en el presente, que es que no pueden ser niños. Nuestra misión es luchar por sus derechos y no sólo pensar en las necesidades más básicas, sino también en las consecuencias psíquicas y humanas que se derivan de esta crisis, donde señalan que Siria necesitará 40 años para volver a su estado inicial.


¿Veis bien la actuación de Europa? Lo principal es que los estados respondan y que brinden la protección que estos niños necesitan, y que pueden exigir porque están en todo su derecho. El problema es la falta de coordinación porque Europa no se pone de acuerdo, o porque a veces priman temas geoestratégicos o políticas de seguridad.


Y esta indecisión los está perjudicando No les dejan otra solución que recurrir a las mafias para escapar del horror.


Comments


BÚSQUEDA POR TAGS: 

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page