top of page

SÍGUENOS

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • descarga (1)

POSTS RECIENTES: 

Miquel Tresserras: “Europa es una isla en un mar de pobreza”

  • Lucía Ramírez, Viladecans
  • 13 abr 2016
  • 5 Min. de lectura

Esta entrevista se realizó un día de marzo, me cité con Miquel Tresserras en su despacho en la Facultad Blanquerna (URL). Como siempre que he ido a verle, tenía una larga lista de personas que esperaban a que él les diera “audiencia”. Por este motivo me decanté por él para hacer una entrevista, enfocada a reflexionar y opinar sobre la problemática migratoria, porque aparte de ser una gran persona, Tresserras -en mi humilde opinión- abarca un inmenso conocimiento, que muchos no dudaríamos en tomar prestado. Da la sensación de ser esa persona que tiene una respuesta para todo, de todo tiene una opinión; se podría deber a una más que trabajada trayectoria en la que ha ejercido desde de decano de una universidad hasta de profesor en un colegio francés -donde vivió durante un período de su vida-, aunque también se podría deber a su gran capacidad de observación, pocos son tan observadores como él.

¿Qué ha pasado en Europa? ¿Cómo hemos llegado a esta situación?¿

Durante estos últimos 30 o 40 años, se ha ido formando Europa y se ha ido uniendo, para bien o para mal. Conforme se iba uniendo se iba enriqueciendo y, a la vez, separando de su alrededor. ¿Qué hemos hecho? Hemos creado una isla en medio de un mar de pobreza. Vivimos relativamente ricos y presumimos de esa riqueza cuando, miremos donde miremos, a norte o sur, vemos pobreza.


¿Y aparte de riqueza tenemos algo más?¿

Se ha hecho propaganda de unos valores o al menos eso hemos dicho. Hemos intentado tenerlos, es más: aún intentamos tenerlos, son valores como la tolerancia, libertad, de respeto mutuo y humanidad. También presumimos de una paz, comparada con la “paz” de África o de Oriente Medio, y una estabilidad económica. Todo esto es lo que nos hace prestigiosos.


¿Esto sería algo positivo?

Al revés, estas palabras crean barreras. La gente necesitada quiere traspasar estas barreras porque creen que somos acogedores y relativamente ricos y estables; y es entonces cuando enseñamos los dientes.


¿Qué quieren encontrar en Europa?

Buscan paz y economía, quieren tirar a su familia adelante. A estos no los dejamos entrar porque crean un problema, llegan muchos y de golpe, y provocan conflictos culturales y problemas económicos, básicamente porque no hay trabajo para todos.

Miquel Tresserras y Lucía Vilanova. Por Iván Gómez.


¿Hemos provocado la crisis migratoria?

Lo que tendríamos que haber tenido en cuenta al construirnos era lo que nos rodeaba, tendríamos que habernos creado conjuntamente y haber ayudado a nuestros vecinos, es lo mismo que si vives en una buena casa, te interesará que tu vecindario esté bien. No se trataba sólo de ayudarnos a nosotros mismos, sino ayudar a los otros países.

Volveríamos a la metáfora de la isla... ¡Exacto! En un mundo globalizado es imposible que una isla separada de todo y con otros valores pueda sobrevivir. Se trata de una burbuja a la que hemos atribuido un enorme prestigio.


¿Existe tal prestigio? Estamos hablando de una moralidad europea que desaparece al chocar con problemas, es la burbuja que explota. No es capaz de solucionar los problemas que tiene y la solución de cerrar fronteras es peor, más aún si recordamos que Europa ha crecido a raíz de alimentarse del exterior; ha cogido talento e ideas, aparte de explotar.


¿Económicamente también ha habido una explotación? Se ha facilitado con el libre mercado y con el espacio Schengen, con una libre circulación de mercancías, información y personas. El problema llega cuando hay una invasión de este espacio.


¿Qué ha provocado esta invasión? Ha creado un terror en toda Europa, miedo al extraño. Yo lo he visto muy cerca, viviendo en Francia pude observar que los franceses, siempre presumiendo de ser un país acogedor, se han vuelto apocados, y estos apocados se convierten en personas violentas. Puedo decir que algunos socialistas franceses se han vuelto violentos y están histéricos. Y creo que de todos, los franceses son los que mejor saben menospreciar, con más estilo.


¿Qué opina de la situación de Grecia? Pienso que es una injusticia, es el país que más ha sufrido la crisis en toda Europa y encima ha tenido que humillarse, tiene que recibir a todas las personas que llegan y que la UE no quiere. El drama de Grecia es “tremendo” y lo ha generado Europa.


¿Tienen tanto poder los medios de comunicación? Actualmente la televisión se ve en todas partes, Europa se enseña a todo el mundo a través de sus programas -en África ven la televisión europea. Y es por este canal de transmisión que se presenta a Europa como el “paraíso” (y eso que aquí tampoco hay la libertad que debería haber). ¿Qué ocurre? Que estas personas que nos han visto por TV comienzan a querer esa misma “libertad” y deciden salir a la calle; es como una burbuja que estaba a presión y ha explotado.


Miquel Tresserras y Lucía Vilanova. Por Iván Gómez.


¿Y en qué ha degenerado esa explosión? Se ha implantado un régimen, el de Al Assad -él y otros tantos, no sólo él-, y de los que reivindicaban libertad a su vez se han dividido en varios grupos, ha habido una radicalización general. Diría que Siria es ahora mismo un mapa muy complicado de grupos políticos.


¿Ha estado bien el seguimiento de los medios a este problema? El noticiario de hoy en día se basa en el entretenimiento y en que tenga audiencia. Es una pieza más para nuestra distracción. Lo que ocurre es que al escuchar dos o tres días seguidos la misma noticia nos cansa, nos aburre.


¿Entonces un día de estos, los refugiados dejarán de ser noticia? No, irá más. Supongo que un día u otro en Siria habrá la paz, pero en África cada vez más aumenta la población y no tendrán ningún sistema para dar trabajo a todos; estas personas vendrán hacia Europa. Se trata del mismo problema y para evitarlo debemos ayudar a los países vecinos a crear riqueza, les beneficia y nos beneficia. No podemos ser una burbuja, tenemos que vivir bien pero también los demás.


¿Y cómo es que pudiendo ayudar no ayudamos?

Los ricos cuanto más ricos son, más trabajo dan. El resultado es que los pobres son más pobres y los ricos más ricos, los ricos a base de hacerse más ricos hacen que los pobres cada vez cobren menos. Sólo se mira por el bien propio, no el colectivo. Mientras tanto, la clase media se ha ido empobreciendo y no han tenido en cuenta que la clase media es la raíz, es la que ha creado pueblos y países.


¿Qué diferencias ve entre el pasado y nuestro presente?

Las posibilidades de trabajo. En mi época en lo último en lo que te preocupabas era el trabajo, sabías que tarde o temprano llegaría. Lo único que se necesitaba era un título, te contrataban por teléfono si hacía falta; si hasta llegó un profesor tartamudo... sí, sí, tartamudo.


¿Cree que existe una solución futura? ¿Que algún día todo acabará?

Es muy difícil creer en el hombre porque muchas veces ha demostrado ser un bárbaro, pero no tenemos otra solución que creer, tenemos que creer. Si consiguiéramos un sistema internacional en que fueran más importantes los políticos que las empresas, sería un primer paso; un segundo paso sería que estos políticos pudieran controlar la economía y el tercero sería que se pusieran de acuerdo. Pero ahora los políticos están sujetos a intereses económicos. Por ejemplo, Putin no es más que un gestor de grandes intereses económicos y por eso está en Siria.


Commentaires


BÚSQUEDA POR TAGS: 

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page