El yihadismo, un mundo que todavía no conocemos
- distopiablanquerna
- 9 mar 2016
- 4 Min. de lectura
Emma Aguilar, Barcelona
Eduardo Martín de Pozuelo: “Los musulmanes son los que tienen la solución”
Yihadismo era uno de los temas más impactantes tratado durante las Jornadas Blanquerna de la Universidad Ramón Llull. Al acto han asistido tres profesionales del mundo de la comunicación: la moderadora Adela Genís, el periodista y jefe de investigación de La Vanguardia, Eduardo Martín de Pozuelo y la periodista de TV3 Anna Teixidor.
“La tarea de investigación sobre el yihadismo en Cataluña ha sido compaginar la inmersión en las redes sociales y el trabajo”, así explicaba Anna Teixidor cómo habían conseguido dar a conocer lo distintos testimonios de personas que se habían convertido al Islam. “Nadie te va a explicar su vida en cinco minutos en un bar, sino que se trata de un proceso que podría durar días, meses, semanas o años”, con esto Teixidor contaba la complejidad que significa poder ponerse en contacto con estos testimonios y llegar a conseguir una entrevista, con la finalidad de que den a conocer sus valores e ideas más radicales.
Durante la conferencia presentaba los distintos testimonios con los que había simpatizado, todos ellos relacionados con el grupo yihadista. El primero de todos, Rashid, un joven barcelonés de 27 años, quería marcharse a la Yihad; para él y sus compañeros, la causa por la que vivían en la calle era la situación socioeconómica del momento. Mariam es una española de 34 años convertida, su marido se llamaba Tajal; él decidió viajar a Siria para luchar por la causa de Alá. Por esto, Mariam empezó un proceso de radicalización a través de las redes sociales y grupos de WhatsApp con otras mujeres con los mismos ideales. Tajal murió un año y tres meses después, aún así, ella todavía desea viajar a Siria. Ferbus tiene 19 años y vivía en el barrio de el Príncipe, en Ceuta. Ella le explicaba a Anna Teixidor que “los yihadistas no son terroristas”, además, según ella “se acerca el juicio final, los musulmanes deben irse para estar más cerca de Alá”. Said, un chico de 19 años, lleva nueve meses en la cárcel de Córdoba.

Eduardo Martín de Pozuelo, Adela Genís y Anna Teixidor. Por Emma Aguilar
“Los gobiernos occidentales son la sociedad de las sombras”, le explicaba Said a Teixidor; lo conocieron en agosto y en febrero la Audiencia Nacional le hizo un seguimiento. Said desconfiaba de los medios de comunicación occidentales; según él, estaban manipulados y lo argumentaba así: “Cuando los yihadistas hacen un ejecución la enseñan desde el principio hasta el final”. Teixidor le preguntaba por qué nunca había ido a hablar con un imán y él respondió que “el imán es una persona infiltrada en las mezquitas y está pagada por la policía, por eso nunca nos dirá lo que hacer”, los jóvenes de hoy en día creen en las redes sociales antes que en las autoridades.
Tarek, un chico de 23 años, se fue a Turquía para luego ir a Siria; allí estuvo tres semanas en un campo de entrenamiento, sin que sus amigos ni sus padres supieran para qué se iba: Él nunca se ha arrepentido. Anna Teixidor lanza una pregunta al público: “debéis de preguntaros cómo hemos conseguido que estas personas nos cuenten sus testimonios”, ella respondía que era “por el propio proselitismo, egocentrismo y narcisismo que difunden los ideales yihadistas”. Su objetivo es reclutar a mujeres y hombres de entre 15 y 30 años; es más, Teixidor explica que uno de los entrevistados le pidió matrimonio más de una vez y que él le indicaba las instrucciones que debía de seguir para llegar a Siria y poder casarse con él.

Eduardo Martín de Pozuelo. Por Emma Aguilar
Eduardo Martín de Pozuelo, explicaba cómo había tratado el tema en el libro que ha escrito con Eduard Yitzhak y Jordi Bordas llamado Objetivo Califato Universal y las claves para comprender el yihadismo. Explicaba que los grupos radicales utilizaban aparatos propagandísticos como Al Fuqan Media, Al Hayat Media o Dabiq para captar la atención de personas de distintos oficios con el fin de conseguir una conciencia islámica mundial. “No todos vuelven, y la minoría que vuelve puede cometer una atentado”, declaraba Martín de Pozuelo, además abría un debate entre el público: “¿cuándo los terroristas vuelven arrepentidos deberían ser ingresados en prisión por un largo tiempo o deberían ser reintegrados en la sociedad?”, la respuesta sigue estando en el aire.
Martín de Pozuelo explicaba que él y sus compañeros habían escrito el libro con la intención de intentar comprender y hacer comprender el yihadismo y su objetivo. “Alá es el discurso social que camina hacia un mensaje religioso”, declaraba el periodista. “Hay que escuchar a la otra parte, yo la llamo así porque son los que hacen daño”, así nombraba a los yihadistas Eduardo Martín de Pozuelo. Según él, “Isis funciona como un Ave y Al Qaeda como un tren”, esta es la clave de cómo se ha expandido tan rápido el yihadismo. “Estamos metidos en un lío muy complejo”, para Eduardo Martín de Pozuelo: “la solución está entre musulmanes; cuando un musulmán hace una tregua con un occidental, este trato se puede romper, pero cuando se hace con otro musulmán es imposible incumplirla”.
Comments