top of page

SÍGUENOS

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • descarga (1)

POSTS RECIENTES: 

Òscar Camps: "Para ayudar debemos desobedecer a las administraciones"

  • ​Mariona Ribas, Barcelona
  • 10 mar 2016
  • 9 Min. de lectura

  • ¿En qué momento decides dejarlo todo para irte a Lesbos?

Al ver las fotografías de un niño muerto en la playa, me levanté del sofá todo indignado y enfadado y renegué contra los políticos, contra todos; pero una vez terminada esta acción me quedaba volver al sofá y cambiar de canal para ver el fútbol, ​​o hacer algo más. Yo decidí hacer algo más, y esto suponía desobedecer. Evidentemente, pedí permiso a todas las administraciones públicas, me ofrecí junto con mi empresa, con todo mi personal, con nuestro material, de forma completamente gratuita para ir a echar una mano allí donde estuviesen; pero nadie hizo caso. Las administraciones no creen en estas iniciativas y aquí es donde nace la desobediencia de levantarte del sofá, comprar un billete de avión, e irte allá a ver qué pasa, os invito a todos a hacerlo. No sabréis nunca de qué sois capaces de hacer hasta que no os levantéis del sofá y lo hagáis. No sabréis nunca el tamaño que tenéis hasta que os pongáis derechos y cuando lo hagáis os sorprenderéis.


Una vez allí no nos habíamos gastado unos 1.200 euros entre billetes de avión y pasajes ... que ya estábamos nadando recogiendo refugiados dentro del agua.



Òscar Camps rescatando a un niño en la Isla de Lesbos. Por Gabriel Tizón www.gabrieltizon.com


  • ¿A qué retos os enfrentáis día a día?

Con las autoridades, con la administración, con los políticos que se han vuelto hostiles delante de esta situación. No ayudan, no colaboran, sino que castran. Es lo que está pasando y esta es la dificultad que tenemos: poder llevar a cabo nuestra ayuda humanitaria. En ocasiones, para hacerlo debemos desobedecer a las administraciones.


  • ¿Cómo os organizáis?

Sobre la marcha, se trabaja día a día, porque nunca sabes el trabajo que habrá. No puedes planificar ni cuándo llegan, ni cuándo pasará una catástrofe. Nosotros estamos allí preparados todo el tiempo, y esto significa estar 24h sobre 24h pendientes. Descansas cuánto puedes, comes cuando puedes y duermes cuando puedes, y eso sólo lo aguantas unos días. Según los psicólogos 15 días son lo máximo que podemos soportar. Por lo tanto los equipos están dos semanas y después vuelven. Aquí -haciendo referencia a donde viven- necesitas estar tres semanas, ya que la primera y la segunda semana no te interesa nada de lo que sucede aquí, porque es tan poca cosa comparado con lo que has visto en Lesbos que necesitas tres semanas para que te vuelva a interesar la realidad de aquí. Por eso, se han generado estos turnos y esta organización.



Laura Lauza, Òscar Camps, Richard Wakefield y Núria Casado. Por Emma Aguilar.

  • ¿Qué sientes cada vez que salvas una vida?

No sientes nada, puedes emocionarte si percibes de la otra persona algún gesto de gratitud y de cariño, porque entonces es cuando te das cuenta que el lenguaje, el idioma, la cultura, la religión, la raza y las fronteras son irreales, es algo que nos hemos inventado las personas. En el fondo, somos humanos y dentro de esta humanidad no necesitamos nada para comunicarnos. O sea, una madre puede comunicar con una mirada; tú puedes comunicar un sentimiento, una sensación con una mirada o con un gesto de la cara sin abrir la boca. En cuanto lo ves empatizas rápidamente y te das cuenta que te está enviando este mensaje de gratitud. Una madre que no puede hacer nada porque está completamente paralizada, porque está con hipotermia y porque hacía dos minutos se estaba ahogando y su hijo también... para ella cualquier gesto es muy grande, traspasa cualquier medio de comunicación. Vosotros seréis comunicadores, de alguna manera os aconsejo que os quitéis los prejuicios del idioma, de la cultura, de la religión, y vayáis al tuétano: la comunicación humana, trivial y muy sencilla. Esto es lo que reconforta, no cuando salvas. Tú estás haciendo cosas y no te das cuenta; estás aquí y allá, este y aquel, y no lo ves. Días después ves las noticias o alguna imagen, pero en ese momento todo son sensaciones y emociones y las vives desbordado porque estás en una situación donde todo está alterado, porque todo es inmensamente desproporcionado; o muy emotivo hacia arriba, o muy emotivo hacia abajo. Por lo tanto, no puedes hacer caso a ninguna de las emociones.


  • ¿Qué opinas de la actuación de Europa ante el problema?

Europa no actúa, deja hacer, deja pasar. Europa está obrando de puertas adentro y no lo sabéis. Su modo de actuar es no permitir que aceptemos a los refugiados porque consideran que es una situación inaceptable y que tiene peligros inherentes, ya sean el miedo, la cultura del miedo. Son terroristas, son malos, son islamistas, son extremistas. Ahora, a los refugiados les llamamos migrantes irregulares, ya que los etiquetamos peyorativamente porque sólo al oírlo pensamos: son irregulares, por lo tanto es malo. ¡No! son gente que huye de una guerra, ¿cómo ha de ser irregular huir de una guerra?


  • ¿Cúal crees que sería la mejor solución para resolver el tema de los refugiados?

Primero parar la guerra y después ayudar. Que todos los países que han vendido armas y han hecho negocios vendiendo armas ayuden a la reconstrucción del país, sobre todo en las necesidades básicas: educación, escuelas, hospitales… Que cuando vendan armas sea igual que cuando te compras un paquete de tabaco -pagas un 70% de impuestos porque dicen que tendrás cáncer y que la seguridad social te tendrá que pagar el tratamiento-, pues que cuando compren una bala, esta valga dos dólares y de éstos, 1'4 sean para financiar hospitales y escuelas. Esto es un negocio, Europa está vendiendo armas a Siria; España está vendiendo armas a Arabia Saudí, 1.800 millones de euros durante el año pasado; y Arabia Saudí se los vende al Estado Islámico. España no se los vende directamente a Estado Islámico, porque queda feo, pero utilizan un país intermediario, amigo de nuestro señor Juan Carlos, el antiguo rey que teníamos que siempre iba a verlos a Arabia. Pues esto es la mentira de la política, una manera de arreglarlo.



Logo Open Arms Proactiva. www.proactivaopenarms.org

  • ¿Cómo te ha cambiado la vida desde que estás en Lesbos?

Primero la vida de mi familia. A mí, me ha llenado, pero a mi familia le ha generado un vacío. Es muy difícil combinar la ayuda humanitaria con el tema de la familia. Es el cambio más importante que he tenido, puedo estar menos tiempo con ellos. Por lo tanto, me encuentro mucho mejor conmigo mismo, porque he podido hacer lo que quería hacer, que era ayudar, pero se me ha ido de las manos. He ayudado mucho más de lo que me imaginaba, pero ya no puedo echarme atrás. Ahora, mi vida no es la misma, es mucho más movida y mucho más complicada. Ahora tengo que ir con cuidado, porque sino dejaré a mis hijos por otros. Realmente este es el cambio personal más importante, pero a nivel moral es un cambio inmensamente superior.


  • ¿Qué les espera a los refugiados al llegar a Europa?

Todo lo que veis por la tele y un poco más. Si llegan: hambre, frío, miedo, cansancio, sueño, tristeza, muchos lloros, decepción... pero al menos están vivos. Lo que nosotros no nos imaginamos es que pueden cerrar los ojos y dormir sin pensar que les caerá una “puta” bomba encima; o sin que los persiga el Estado Islámico; o Al-Asad, que es el dictador de Siria; o cualquier otro enemigo de todos los que tiene la población civil, porque los están matando. Están muy contentos de estar aquí. Aunque tengan frío, sueño y hambre no los matan, ni los persiguen. Tienen la fe de que su hijo en algún momento, en algún país, en algún lugar donde haya paz, podrá crecer, y no allí donde estaban, donde no les queda nada. A pesar de que el cambio sea miserable, están vivos, están allí y no los matará nadie, ni los gasearán, ni los putearán. A algunas las violarán, pero no los matarán. En cambio, si se quedan en Alepo los pelará Assad o los bombardearán los rusos o pisarán una mina o vendrá el Estado Islámico y los perseguirán porque no se han convertido. Por tanto imaginaros, la situación es mucho más compleja de lo que pensáis. Lo que nosotros entendemos como un drama, para ellos es la vida. O sea que imagina que cambio de estar aquí, ha estar allá. Yo lo he vivido y os lo llevo.



Òscar Camps y Mariona Ribas. Por Emma Aguilar


  • ¿Cómo está actuando Turquía ante esta situación? ¿Crees que el reciente acuerdo de la Unión Europea con Turquía es un primer paso para solucionar la crisis humanitaria?

Turquía es una dictadura, es un gobierno que no ha sido elegido por el pueblo, está a la fuerza. Por lo tanto ya tiene dudosa credibilidad, por no decir ninguna. Todo lo que se haga allí, se hace bajo secreto de gobierno y a espaldas del pueblo. Todas estas negociaciones y todos estos acuerdos que se están tomando unilateralmente, no sirven para nada más que para hacer el trabajo sucio que Europa no quiere hacer. Europa está pagando una policía dictatorial, ilegal o irregular, para que le haga el trabajo sucio: contener los refugiados para que no vengan a Europa. Lo que haga Turquía con el dinero que le dé Europa es un tema de política. Aún así, no es lo que hacen por nosotros sino que podemos hacer nosotros, qué puedes hacer tú.


¿Pero quién vino a la manifestación del Sábado?… muchos corazones, pero llovían cuatro gotas y éramos 1.000 personas... ¡“Ostia”! ¡Gente sensibilizada!, y una “mierda” sensibilizada la gente, una “mierda”... todo el mundo estaba en su casa. Después se quejan y preguntan: ¿qué tenemos que hacer?... El día de la Diada de Cataluña habían dos millones de personas y el día que podíamos quejarnos de que Europa no hace nada ¡habían 1.000! Por lo tanto tenemos que difundir más, y deben salir más fotos como estas y más imágenes (en referencia a las fotografías tomadas en Lesbos) para que la gente se crea lo que está pasando.


En cuanto seáis mayores, os daréis cuenta de que hubo una parte de la historia contemporánea de la que formáis parte y donde Europa quedó retratada.



Asistentes la mesa redonda de I am Syrian. Por Emma Aguilar.

  • ¿Qué opina de la poca implicación de la mayoría de gobiernos en esta causa?

Yo no lo definiría como poca implicación, lo que puede parecer es poca implicación, pero lo sí que se están es involucrando mucho hacia la banda que les interesa. Esta poca implicación es visual, es comunicativa, pero ellos están haciendo. Si nosotros con tan poco hemos ayudado tanto, imagina que podría hacer Europa si se lo propone, si quisiera ayudar lo resolvería... ¿Os pensáis que es tan difícil de resolver? No sólo es parar la guerra es buscarle un sitio a estas personas. Con tantos países que tiene Europa ¿no podemos repartir un poco?, ¿no es una solución fácil?… Pues esta inactividad aparente, sólo es aparente ya que detrás no paran de trabajar para que no pasen, para sacárselo de encima, porque esto no va bien a Europa, porque es un peligro, porque lleva otras religiones, porque trae problemas políticos, porque llevará terroristas y porque los llevará al mal.


  • ¿Recientemente se han publicado varias noticias sobre verdaderas tragedias en el mar Egeo, qué dificultades se encuentran en las costas?

La orografía, la meteorología y la temperatura, porque todo esto hace que sea todo más difícil. Aparte del riesgo inherente que tiene de por sí venir con una embarcación de esta manera y tal y como vienen ellos. Aparte de que esto ya es super ultra hiper peligroso, si además le vas poniendo estos condimentos, la sopa que saldrá será terrible.



Laura Lanuza, Òscar Camps, Núria Casado y Richard Wakefield. Por Emma Aguilar.


  • ¿En el desarrollo de su labor qué papel han tenido las mafias?

Las mafias siempre han actuado en todas partes, en cualquier conflicto y en cualquier situación. A veces llevan uniforme y forman parte de una propia administración, y en ocasiones son la propia población del lugar, es su manera de subsistir. Grecia no es que esté boyante, tiene una situación económica muy chunga. Por lo tanto cualquier persona que no tenga como ganarse la vida y pueda buscar la manera de ganársela, se la buscará. Esto no quiere decir que lo justifique, con esto quiero decir que las mafias no son el crimen organizado como pensamos. No son grupos de mafiosos que se reúnen por la noche, fuman y beben whisky. Hay gente que pasa por allí y coge el motor y se lo lleva corriendo, se lo pone en el coche y lo carga para venderlo, ya que tiene que dar de comer a sus hijos -también cogen el aluminio u otras cosas. Entonces, podemos hablar de la otra parte, que es en Turquía donde cobran a los refugiados para ponerlos en un barco. Éstos, sí que son mafias organizadas muy poderosas. ¡Todos!, el que le vende agua a 4 euros en la carretera también es un mafioso. Alrededor de cualquier situación tan extrema como esta aparecen grupos y mafias, pero existen siempre y siempre estarán.



Aquí tenéis el enlace al documental de Open Arms Proactiva: http://www.atresplayer.com/television/noticias/lasexta-noticias/especiales/temporada1/capitulo-11-kyma-rescate-mar egeo_2016021800328.html


Comments


BÚSQUEDA POR TAGS: 

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page