top of page

SÍGUENOS

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • descarga (1)

POSTS RECIENTES: 

Maria Estabanell: “Hacer un voluntariado es salir de tu zona de confort”

  • Lucía Ramírez, Barcelona
  • 10 mar 2016
  • 4 Min. de lectura

Entrevista a una voluntaria en La India, Maria Estabanell, y Lucía Ramírez (alumna de Blanquerna)


“¿Qué motiva a una persona a querer cooperar?”, comienza preguntando Sandra Balsells, moderadora del acto Cooperación internacional: historias sobre el terreno. Con este interrogante abre un mundo de posibilidades, en cierta manera esta pregunta ha hecho que tres chicas de Blanquerna hayan decidido irse como voluntarias y que hoy estén aquí explicando su historia.


Aníbal Salazar: "La cooperación forma parte de un pack esnobista"​




Una cooperación no sale de la nada, sino que necesita de alguien realmente motivado. Para Maria Azcona, estudiante de 2º de Cine y TV en Blanquerna, fue a partir de un voluntariado en el Hospital Sant Joan de Déu con niños enfermos lo que le hizo plantearse la oportunidad de ayudar a otros niños, que desafortunadamente vivían en un submundo en La India. “Ayudar a niños desprotegidos” fue la máxima de Inés Valverde, estudiante de Publicidad y RP de Blanquerna; ella creía esa motivación era más que suficiente. En el caso de Maria Estabanell, estudiante de 3º de Cine y TV de Blanquerna, su familia fue un gran apoyo, su abuelo ya de pequeña la había llevado al Cottolengo -experiencia de la cual salió impactada-, y su padre, a parte de hacer donaciones, la animó a empezar esa nueva aventura. A pesar de las buenas intenciones de estas tres alumnas, debemos recordar que no todo es oro lo que reluce, que por contra hay otras intenciones que no son nada altruistas. Como bien nos hace saber Aníbal Salazar, profesor de la FCRI y cooperante en La India, “la cooperación, a veces, forma parte de un pack esnobista”; refiriéndose a aquellas personas que dan más importancia a la foto con el niño harapiento que no a la ayuda prestada.



Calcuta, La India (Maria Estabanell)

Todas ellas remarcan que hay que ir preparado mentalmente para encontrarte con cualquier cosa, como afirma tanto positivamente como negativamente Estabanell es que “La India es un país de otro mundo”. Los consejos que nos da son que nunca debemos de perder los ánimos -por muy negro que lo veas- y advierte que ser voluntario no es ir de vacaciones, sino salir totalmente de tu zona de confort. “No tener intimidad” es el único requisito al que debemos adaptarnos añade Maria Azcona, que dejando de lado este aspecto cree que el proceso en Samarpan Sansthan, orfanato en Jaipur (Rajastán), no fue para nada duro.



María Estabanell: "La India es más miserable que África, es todo suciedad y ruido"



Adentrándonos en su trabajo sobre el terreno, las tres nos cuentan que trabajaron siempre con niños pequeños. Tanto Maria Azcona como Maria Estabanell estuvieron en La India, todo y que vivieron situaciones muy diferentes; Azcona, en Samarpan Sansthan vivió en la “casa de los chicos” donde hacía las tareas domésticas y desempeñaba la función de profesora; cuenta que la escuela eran “cuatro paredes mal hechas” y que “las profesoras eran más estudiantes que profesoras”. En cambio, Estabanell fue al Centro María Teresa de Calcuta, allí cuidaba y asistía a niños discapacitados con los que había poco o nulo contacto visual, así que si estos niños le dedicaban una sonrisa quería decir que ya podía marcharse con los deberes hechos. También señala que, para su incredulidad, cuando llegó nadie le hizo caso y que allí nadie “explica nada, simplemente te apañas como puedes”, cosa que la hizo sentir muy inútil los primeros días pero que más tarde entendió: cada uno ayuda en la medida de lo posible; están desbordados. A diferencia de ellas, Inés Valverde estuvo en Perú, en Amantaní, una casa de acogida de niños de entre 0 y 17 años conducida por dos mujeres, María y Pilar Echevarría, -a las que admira por haber sacrificado su vida- que hacen el papel de madre a casi 65 niños y que trabajan diariamente para crearles un hogar. Valverde ayudaba en la hora de las comidas a los más pequeños -rutinas que la dejaban fuera de combate al final del día-, fue entonces cuando se dio cuenta de que “esos niños estaban muy solos frente a la vida”.



Saint Joseph Mother and Child Center, Etiopía (África). Fundación Emailakat (Maria Estabanell)

María Estabanell compara las dos experiencias de voluntariado que vivió; la primera hace 4 años en África con la Fundación Emalaikat, donde se trasladó a un poblado africano para ofrecer asistencia a los niños, y destaca que “en África veías pobreza, pero era una pobreza digna”. Reconoce abiertamente que “La India era mucho más miserable que África”, era todo suciedad y ruido, reinaba un ambiente decadente. Inés Valverde y Maria Azcona coinciden en que “vivir como vivimos no es normal”, es nuestra sociedad la que está equivocada y tiene una percepción muy distante a la que debería; a lo que Azcona responde que estamos así porque “vivimos en una burbuja”. Y no es hasta que salimos de esa burbuja cuando nos percatamos que en el voluntariado no eres tú quién va a enseñar, sino que son ellos quienes te dan lecciones; nos dice Estabanell que “es como una bofetada en la cara”. Y es esa bofetada de realidad la que nos puede cambiar la vida y la forma de pensar, en el caso de Maria Estabanell le hizo cambiar de carrera -de ADE a Cine y TV. Como indica Aníbal Salazar, por algo se empieza y “la cooperación intenta poner una luz de esperanza”; así que, vayamos pasito a pasito.


Comments


BÚSQUEDA POR TAGS: 

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page