“Desafiando a la narrativa del poder”
- distopiablanquerna
- 10 mar 2016
- 2 Min. de lectura
Irene De Ribot, Barcelona
¿Te imaginas? Nuevas ideas, nuevas narrativas y encontrar la manera de mostrarlas al mundo. Diferentes perspectivas. No tan solo las oficiales, que acaban siendo las que están dominadas por aquellos que controlan el mundo. Esa libertad de expresión hace más fuerte la democracia. Así daba comienzo la mesa redonda que tuvo lugar el pasado 10 de marzo a las 12 del mediodía en el auditorio de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales de la Universidad Ramón Llull (FCRI, Blanquerna). Un auditorio lleno de jóvenes con ansias de escuchar lo que tanto Antoni Castells como David Landy y Leila Nachawati venían a contarnos.
Promover una cultura basada en la paz, solucionar los problemas sin violencia y respetar las diferentes opiniones fueron los tres pilares del programa musical que Antoni Castells inició en la cárcel en Veracruz (México). Durante la intervención, insistió en la necesidad de esas nuevas narrativas y puntos de vista alternativos para ver el mundo. Para finalizar Castells remarcó que este programa musical fue para los internos “una manera de salir de prisión y saltar al mundo, al menos mentalmente”.

Antoni Castells. Por Emma Aguilar Leila Nachawati. Por Emma Aguilar David Landy. Por Emma Aguilar
David Landy fue el siguiente en intervenir en la mesa. Durante esos 20 minutos que el moderador del acto, Onno Seroo, concedía a cada uno, David se dirigió a la joven audiencia hablando sobre la diáspora judía y el conflicto que ésta conlleva. Mediante diversas historias nos mostró la cruda realidad de muchos judíos de alrededor del mundo.
Cerró la ronda de intervenciones Leila Nachawati y brevemente nos introdujo en la complejidad del mundo árabe. Quiso dejar claro que “mientras unos destruyen, hay personas que construyen” y que no todo es tan negro como nos lo quieren hacer ver. Por último, nos explicó que hay multitud de jóvenes sirios “desafiando a la narrativa dominante del poder” con el objetivo de mostrar al mundo lo que realmente están viviendo, querer demostrar que hay más puntos y visiones sobre esa realidad. Los tres miembros de la mesa fueron claros y rigurosos en relación a sus exposiciones. Temas que quizás a primera vista no se les veía cierta relación acabaron por tener algo en común, esa nueva manera de narrar en sociedades en conflicto.
Comentarios